viernes, 30 de julio de 2010

Filmografía

Filmografía

Listado de películas obligatorias para el parcial y el final -

Tema Antecedentes de la Posmodernidad:
- Titanic (1997, Cameron)
- Titanic (1953, Negulesco)

Tema Posmodernidad:
- Zelig (1983, Allen)
- Matrix (1999, Wachowski Hnos.)

Tema Edad Media:
- El Séptimo Sello (1957, Bergman)

Tema Teoría de Karl Marx:
- La clase obrera va al paraíso (1971, Petri)

Tema Cultura Popular:
- Los cuentos de Canterbury (1972, Pasolini)

Tema Romanticismo:
- Los Muertos (1987, Huston)

Tema Monstruos de la Modernidad:
- Drácula (1992, Coppola)

Tema Representación del Rol de la Mujer:
- El suplicio de una madre (1945, Curtiz)

Tema Vanguardias Históricas:
- Sed de Vivir (Vincent Minelli)

Tema Nuevo Cine Argentino:
- Bolivia (2001, Caetano)

Listado de películas recomendadas:

El empleo del tiempo, de Laurent Cantet.
Recursos humanos, de Laurent Cantet.
Para nosotros la libertad (1931), de René Clair
Tierra y libertad, de Ken Loach.
La armada Brancaleone, de Mario Monicelli.
Desde ahora y para siempre, de John Huston.
Los secretos de Harry, de Woody Allen.

Listado de películas que NO pueden ser usadas para la monografía:

No se debe hacer la monografía con los films vistos para las clases y obligatorios para los exámenes.

Tampoco se permite los siguientes títulos: 1984 / La Naranja Mecánica / Pink Floyd The Wall / Good bye Lenin / Truman Show / Mentiras que Matan / Antz / Monster inc /

Se recomienda que consulte su elección ( y tema a tratar) con los docentes antes de comenzar a trabajar en la monografía.

Reglamento de la cátedra

• Reglamento de la cátedra.
Asistencia: 75% de las clases prácticas.
Aprobación de 1 (un) parcial.
Presentación de un trabajo monográfico.

• Listado de docentes.
Profesora Titular: Lic. Ariadna García Rivello.
Profesor Adjunto: Lic. Adrián Marcelo Melo.
Profesor Adjunto: Dis. Alberto Cassone.
Profesor Adjunto: Dis Anabella Speziale.
Ayudantes: Sol Gonzalez, Carolina Maldonado,Leandro Iamele, Miguel Pellegrini, Andrés Cosarinsky, Romina Fossatti.
• Guía de trabajos prácticos.
Cada clase se trabajará a partir de la lectura de los textos que serán oportunamente indicados.
Examen parcial escrito, individual que abarcará los temas estudiados hasta ese momento.
Entrega de monografía grupal (3 personas máximo), que consiste en aplicar las categorías estudiadas al análisis de un producto cultural, elegido libremente por el alumno, o uno audiovisual elegido a partir de un listado propuesto por el equipo docente.
Examen final oral o escrito, integrador y obligatorio, de acuerdo con las fechas que surgen del Plan de Labor propuesto por la FADU.

bibliografía

Bibliografía obligatoria por unidad.

Unidad 1.

-Bourdieu, Pierre, La lógica de los campos, entrevista en la revista Zona.
-Bourdieu, Pierre, Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura, Aurelia Rivera, Buenos Aires, 2003.
-Foucault, Michel, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México, 1977.
- Marí, Enrique, “Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden” en Derecho y psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática, Hachette, Buenos Aires, 1987.
-Marx, Karl, “La llamada acumulación originaria”. Cap. XXIV de El capital, cap. XXIV Editorial S XXI, México, 1992.
-Marx, Kart, “El trabajo alienado”, en Manuscritos de1844, Editorial Cartago, Buenos Aires,1984.
-Shumway, Nicolas, “Introducción” en La invención de la Argentina- Historia de una idea, Emecé, Buenos Aires, 1993.
-Zeitlin, Irving, “Orientaciones filosóficas” (cap. 8), “De la filosofía social a la teoría social” (cap. 9), “Max Weber” (cap. 11), “Emile Durkheim” (cap. 15) en Ideología y teoría sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1997.
- Simmel, Georg, “Sociología de los sentidos” en Sociología; Gedisa, Barcelona, 2001
- Goffman, Ervin, Internados, varias ediciones.

Unidad 2.

-Hauser, Arnold, “El dualismo del gótico” en Historia social de la literatura y el arte (3 tomos), Madrid, Guadarrama, 1974.
-Le Goff, Jacques, “Lo maravilloso y lo cotidiano en Occidente” en La Baja Edad Media, Siglo XXI, México, 1992.
-Romero, José Luis, Estudio de la mentalidad burguesa, Alianza, Buenos Aires, 2000.


Unidad 3.

-Von Martin, Alfred, Sociología del renacimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 1970.
-Todorov, Tzvetan, Cap. 2 de La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.
-Cueto, Roberto y Díaz, Carlos, “Drácula, de Transilvania a Hollywood” (Cap. V) en Seis aproximaciones a Drácula, Nuer Ediciones, Madrid, 1997.
-Lecercle, Jean-Jacques, Frankenstein: mito y filosofía, Nueva visión, Buenos Aires, 2001.


Unidad 4.

-Darnton, Robert, “Los campesinos cuentan cuentos: el significado de Mamá Oca” y “La gran matanza de gatos” en La matanza de los gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
-Ginzburg, Carlos, El queso y los gusanos, el cosmos según un molinero del Siglo XIV, Ediciones Península, Barcelona, 2001, pág. 32-38 y 114-124.
-Bowra, C, La imaginación romántica, Taurus, Madrid, 1972.
-Duby, G. y Perrot, M. (eds.), Historia de las mujeres. La Edad Media, Taurus, Madrid, 2000
-Kuhn, Annette, Cine de mujeres, Feminismo y cine, Cátedra, Madrid, 1991
-De Certeau, Michell, La Invención de lo Cotidiano, México, Universidad Iberoamericana, 1995.
-Bajtin, Mijail, “Introducción. Planteamiento del problema” en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Alianza Estudio, Buenos Aires, 1994.



Unidad 5

-Cassone, Alberto, Titanic: la repetición, en Imágenes de Cine Nro. 1, Diciembre 2001.
-Jameson, Fredric, Introducción; El posmodernismo y el pasado en Ensayos sobre el posmodernismo, Imago Mundi, Buenos Aires 2001.
. Vattimo, Gianni, “¿La sociedad transpartente? cap. I”, en La sociedad trasnparente, Gedisa, Barcelona, 1997
- Darley, Andrew, Cultura visual digital, Barcelona, Paidós, 2001.
-Deleuze, Giles, Postdata a las sociedades de control, en Ferrer, Christian, El pensamiento libertario, varias ediciones.

• Bibliografía recomentdada..

-Adorno Theodor y Horkheimer Max, “La Industria Cultural”, en Industria Cultural y Sociedad de Masas, Caracas, Monte Avila, 1974.
-Adorno Theodor, Teoría Estética, Buenos Aires, Hyspamérica, 1984.
-Ayala, R., Mitos y leyendas de la Edad Media, Olimpo, Barcelona, 2000.
-Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.
-Benjamin, Walter; Iluminaciones II. Poesía y Capitalismo, Madrid, Taurus, 1980.
-Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona, 1995.
-Berman, Marshall, “Baudelaire: el modernismo en la calle”, en Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Buenos Aires, 1994.
- Baudelaire, Charles, Los ojos de los pobres, poema n° 26 de Pequeños poemas en prosa, varias ediciones.
- Benjamín, Walter, Experiencia y pobreza, varias ediciones.
-Ortiz, Renato, “Espacio y tiempo” en Modernidad y espacio. Benjamin en París, Norma, Buenos Aires, 2000.
-Buck- Morss, Susan, “El flaneur, el hombre sándwich y la puta: las políticas del vagabundeo” en Walter Benjamín, escritor revolucionario, Interzona, Buenos Aires, 2005
-Ianni, Octavio, “Ciudad y modernidad”, “Metamorfosis del nuevo mundo” en Enigmas de la modernidad-mundo, Siglo XXI editores, México, 2000.
-Canal Feijóo, Bernardo, Burla, credo y culpa en la creación anónima, Editorial Nova, Buenos Aires, 1951.
-Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad (2 tomos), Tusquets Editores, 1993.
-Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, La marca, Buenos Aires, 1995.
-Duby, Georges., Mujeres del siglo XII. Vol I, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1997.
-Duby, Georges, Mujeres del siglo XII. Recordando el linaje femenino, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1996.
-Duby, G. y Perrot, M. (eds.), Historia de las mujeres. La Edad Media, Taurus, Madrid, 2000
-Pujol, Sergio, Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983), Emecé, Buenos Aires, 2005.
-Durkheim, Emile, El suicidio, varias ediciones.
-Gilson, Etienne, La filosofía en la Edad Media, Editorial Gredos, Madrid, 1999; capítulo IV, apartados I, II; capítulo V, apartado II.
-Gombrich, Ernst, Historia del arte, Sudamericana, Hong Kong, 1995.
-McLuhan, Marshall, El medio es el mensaje. Un inventario de efectos, Barcelona, Paidós, 1967.
-Moore, R., La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa occidental, 950-1250, Editorial Crítica, Barcelona, 1989
-Maier, Corinne, Lo obsceno, Ediciones Nueva visión, Buenos Aires, 2005
-Maier, Corinne, Casanova o la ley del deseo, Ediciones Nueva visión, Buenos Aires, 2005.
-Kafka, Franz, La metamorfosis, varias ediciones.
-García Márquez, Gabriel, Del amor y otros demonios, ediciones varias.

Programa Sociología

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo

Carrera: Diseño de Imagen y Sonido.


Materia: Sociología.
Cátedra: García Rivello

Programa correspondiente al Segundo Cuatrimestre del año académico 2010.

• Propuesta de la cátedra.

En esta materia, consideramos a los hechos sociales, culturales y artísticos de manera dinámica, abordables desde distintos
marcos teóricos. Un mismo hecho acepta diversas miradas y lecturas, y en nuestra propuesta es fundamental la discusión y el debate.
La materia Sociología de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires ofrece a los alumnos una visión general de la teoría social con el fin de proveerles una serie de herramientas básicas que les permitan un abordaje crítico de la producción artística en general y de la propia disciplina en particular, así como un análisis de su situación personal en el mundo en que vivimos.
Tal como se desprende del desarrollo temático, la materia propone una unidad introductoria a distintas teorías sociológicas, para luego hacer un recorrido por la historia del arte. La hipótesis subyacente es que tanto el sujeto como los discursos y las producciones artísticas son expresión de las relaciones de poder presentes en el contexto histórico en que surgen. Se hace hincapié en las culturas populares y en las culturas minoritarias como modelos de imaginarios sociales contrahegemónicos. Finalmente, las últimas unidades proponen un análisis crítico global utilizando categorías específicas de la sociología del arte especialmente para el cine y la televisión.
Dentro de las teorías sociológicas, abordamos las propuestas de Marx, Durkheim, Weber, Foucault, Simmel, Goffman, entre otros. Conceptos fundamentales como el de “imaginario social”, el de universos e interaccionismo simbólicos, el de “campo” o el de “ficciones orientadoras”, para aplicarlos a diferentes objetos artísticos.



• Objetivos.

Que el alumno logre:
1- Explorar distintas categorías del pensamiento sociológico, que le permitan aplicar y/o elaborar herramientas socio-políticas y una visión crítica para el abordaje de la obra de arte;
2- Analizar las imbricaciones entre política, arte y sociedad, y la interrelación entre estructuras económicas, clases sociales y manifestaciones artísticas y mediáticas;
3- Reconocer el cambio de imaginarios sociales hegemónicos desde una perspectiva histórica en la producción cultural.

• Contenidos por unidades temáticas.

Unidad 1: Introducción a la sociología y a la sociología del arte

Introducción a la sociología. La modernidad y el nacimiento de la Sociología. Los saberes modernos.
La problemática de la modernidad y del sujeto moderno en la obra de Michel Foucault. Escuelas, cárceles, hospitales y fábricas como dispositivos de encierro de la modernidad.
Los problemas de la modernidad: la legitimación del poder, la alienación, el suicidio. Las teorías sociológicas clásicas: Emile Durkheim, Max Weber, Augusto Comte y Karl Marx.
Variaciones sobre Weber: la sociología de George Simmel y los universos simbólicos en Erving Goffman.
Los imaginarios sociales. Los imaginarios sociales hegemónicos y contra - hegemónicos.
El campo intelectual: Pierre Bourdieu. Los universos simbólicos. Las “ficciones orientadoras” Nicolás Shumway.




Unidad 2: La Edad Media.

Divisiones de la Edad Media según distintos autores: Romero, Hauser y Le Goff. Arte y sociedad. El siglo XI: Gérmenes de modernidad. Surgimiento de la burguesía.
Evolución del arte cristiano: Cristiano Primitivo, Románico y Gótico. Del espiritualismo al dualismo. La querella de los universales. De la autosubsistencia a la producción de excedentes. Características de la mentalidad medioeval.


Unidad 3: Mundo moderno.

Renacimiento: Nueva noción de virtud, nueva noción de tiempo. Características de la mentalidad burguesa. El Quattrocento y el Cinquecento. Giotto: un renacentista en el 1300. Los grandes artistas renacentistas: Piero Della Franchesca: el paso del medioevo al Bajo Renacimiento; Rafael: renacimiento pleno; Leonardo Da Vinci: el paso del Bajo al Alto Renacimiento; Rafael: el Alto Renacimiento; Miguel Angel Buonarotti: del Renacimiento al Manierismo.
Espacio – tiempo moderno: las ideas de transformación del mundo y el miedo a la desorientación y a la desintegración. Miedo y espanto en un mundo en que todo lo sólido se desvanece en el aire.
El modernismo en la calle: los boulevares, las pasantes, las flores del mal, los ojos de los pobres, las prostitutas y los vagabundos. Los soleen y los vampiros. Luces y sombras, fascinación y exclusión del París de Haussman. Recorrido a través del cine del anarquismo.
Los monstruos de la modernidad. El desencanto y el pesimismo modernos en Weber y Kafka. El miedo al discurso científico y de las Luces en Frankenstein. Recorrido a través de la cinematografía.
Los monstruos de la sociedad victoriana. La represión sexual y moral en Drácula y Lewis Caroll. La ética de los vicios privados y las virtudes públicas en Dr. Jekill y Mr. Hyde, de Stevenson y “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde.
La burocracia en Weber y Kafka. El problema de la libertad del individuo. La burocracia como represión: Kafka y Cortázar. El gran hermano de Orwell y el mundo feliz de Huxley.




Unidad 4- Cultura popular e imaginación romántica

Cultura popular: los campesinos cuentan cuentos. Fiestas y carnavales populares. Michel De Certeau y las tácticas de la vida cotidiana, Cultura Popular, usos y prácticas. Conceptos de Apropiación y Circularidad.
Consideraciones sobre la representación de la Mujer en el Renacimiento. Aby Warbug y el pathosformel de la Ninfa. Símbolo del culto a la mujer como culto del alma. El oficio de ser monja, como lugar de Poder, Prestigio y Conocimiento. Conventos en América Latina, la clausura, la vida contemplativa y las funciones de las imágenes religiosas. Mujeres en la Frontera. De la Literatura a la reproducción pictórica y fílmica: La figura de la Cautiva como figura erótica y estrategia militar. Cambios en la Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras en Buenos Aires. Cambios en la vestimenta, en el mercado laboral, en los códigos de seducción. Mujeres en el Cine. Estructuras narrativas y estereotipos en el cine para mujeres de 1945 producido en Hollywood, Inglaterra y Argentina. Los medios de Comunicación y la publicidad de ideales de belleza. El Shopping como experiencia femenina.
Romanticismo. Contexto socio-histórico del paso del siglo XVIII al XIX. Mentalidad romántica: El ideal romántico y su plasmación artística.
Arte y diseño en el s XIX. Naturalismo y maquinismo. Diseño victoriano y retorno al pasado. Diseño maquinista y revolución industrial. William Morris. Mackintosh. Art Nouveau.
Aporte del romanticismo al resquebrajamiento de la hegemonía de la razón.
La imaginación romántica en los poetas ingleses del S XIX. La poesía: un recorrido desde el hombre del mito y la tragedia a la Revolución Romántica. Su inserción en el audiovisual a partir del siglo XX.



Unidad 5: Posmodernidad

Titanic: un antecedente de la posmodernidad. Escuela de Frankfurt, Teoría Crítica, Cultura de Masas; Industria Cultural y nueva presepción de la realidad. La reproductibilidad técnica y el uso de los medios de comunicación. Diferencias entre Theodor Adorno y Walter Benjamin.

Arte y diseño en el s XX. Tendencias expresionista y funcionalista. Grandes arquitectos (Wrigth, Le Corbusier, Mies van der Rohe). Vanguardias artísticas (Dadaísmo, Surrealismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Constructivismo, De Stijl). La Bauhaus y el diseño industrial. Movimientos artísticos de los ’60: Pop Art y Op Art.
La posmodernidad como lógica cultural del capitalismo tardío. Características y periodizaciones. Arte posmoderno y deconstrucción. El fracaso del modelo funcionalista. La recuperación de los desechos de la modernidad. Pastiche e ironía, collage y deferencia radical. La moda de la nostalgia. Marxismo y posmodernismo. Estructura y superestructura posmoderna. La sociedad postindustrial. El fin del arte, de las clases sociales, de las ideologías y de los valores como experiencia. El fin de los grandes relatos.
La posmodernidad como consecuencia de la modernidad. Los límites y los excesos modernos. Los aportes de la Escuela de Frankfurt: los mass media y las industrias culturales. Jean Baudrillard, Hiperrealidad y Simulacro. El medio es el Modelo y los ciclos de la moda. Representaciones de la Realidad Virtual. La concepción bourdieana de la televisión.